Muchas veces hemos escuchado hablar de países del Primer Mundo, de países del Tercer Mundo. Pero, ¿realmente sabemos por qué existe esta clasificación? ¿Existen también los países del segundo mundo? ¿Hay países del cuarto mundo?

La mentalidad de los “tres mundos” es una forma de ver el mundo qué se originó en la época de la Guerra Fría y el telón de acero, que enfrentó a dos grandes facciones: Estados Unidos y sus aliados y la Unión Soviética y sus aliados.

Los países miembros de la OTAN y aliados de Estados Unidos se llamaban a sí mismos “primer mundo”, haciendo alusión a que contaban con valores democráticos y políticas liberales.

Mientras, llamaban “segundo mundo” a los países que inicialmente formaban parte del Pacto de Varsovia, aunque más adelante abarcó a todo el bloque comunista del planeta.

El “tercer mundo” era empleado de manera despectiva para nombrar a los países no alineados con ningún bloque, no significaba que fueran pobres o en vías de desarrollo, como ahora sí se utiliza. En aquel momento países como Suecia, Suiza e Irlanda eran países del tercer mundo.

Estos términos fueron creados por el economista Alfred Sauvy en un artículo titulado «Tres mundos, un planeta», que publicó en 1952, llamando la atención sobre la existencia de países olvidados al que el primer mundo capitalista y el segundo mundo comunista no prestaban atención.


“Por fin ese Tercer Mundo ignorado, explotado, despreciado, como el Tercer Estado, quiere también el ser algo”. Alfred Sauvy.


Tras la caída de la Unión Soviética en 1991, el término «segundo mundo» dejó de usarse, pero el resto se siguen utilizando, aunque con otro significado, como denominadores de la condición económica de una nación, en lugar de su ideología política y forma de gobierno.